
Conciencia,
mágica evolución transparente,
palabra bien puesta,
pero jamás impuesta.
Verónica Garay
DECLARACIÓN
Comunidades empoderadas de América Latina frente a la pandemia de la resistencia a los antimicrobianos en el contexto de la COVID-19
Quienes suscribimos, comunidades, organizaciones sociales, agroecólogos, científicas, centros académicos, profesionales de la salud, docentes, artistas, activistas y representantes de pueblos originarios, reunidos en el Encuentro Latinoamericano de Comunidades Empoderadas frente a la resistencia a los antimicrobianos en el contexto de la COVID-19.
Considerando:
- Que, desde hace décadas, la resistencia a los antimicrobianos (RAM), particularmente la resistencia a los antibióticos (RBA), es una pandemia que crece silenciosamente, afectando la salud humana, la salud animal, las economías y los ecosistemas, a nivel global.
- Que, a causa de la mala alimentación, la carencia de agua potable, la falta de acceso a servicios sanitarios y el déficit de educación en salud, entre otras inequidades sociales, las principales víctimas de la RBA son los pobres.
- Que, hacia 2050, la resistencia a los antimicrobianos podría causar alrededor de 10 millones de muertes por año, agudizando la pobreza y las inequidades, especialmente en los países de bajos ingresos.
- Que, debido a la escala de la contaminación con antibióticos, bacterias multirresistentes y genes de resistencia, la RBA es una enfermedad de la Madre Tierra.
- Que la causa del problema es el uso masivo e indiscriminado de antibióticos en salud humana, pero sobre todo en la cría intensiva de animales destinados al consumo, la acuacultura y la agricultura.
- Que la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción mundial sobre la RAM en el año 2015 y consiguientemente los países de América Latina y el Caribe asumieron el compromiso de poner en marcha sus respectivos planes nacionales.
- Que la COVID-19 ha acelerado la RAM, debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y el uso inapropiado de antibióticos.
Manifestamos:
1. Que la RAM exige una respuesta urgente, integral, coordinada y sostenida de todos los sectores; una respuesta que corrija las inequidades sociales, tome en cuenta la ecología microbiana, la salud planetaria en la que estamos inmersos y una participación social efectiva.
2. Que durante el Encuentro hemos aprendido intensamente de los saberes e iniciativas de las comunidades y organizaciones sociales de nuestra región, para prevenir y controlar la COVID-19, así como para promocionar la salud. Sus saberes son una fuente riquísima de aprendizaje para afrontar la resistencia a los antibióticos holísticamente.
3. Que es urgente promover el diálogo y la cooperación entre redes comunitarias, sectores académicos, colectivos artísticos, instancias estatales y organizaciones internacionales, porque nadie lo sabe ni lo puede todo. Nos necesitamos mutuamente para afrontar un problema tan grande y complejo como la RAM.
4. Que multiplicar las propuestas educativas, comunicativas y artísticas traídas al Encuentro es una estrategia eficaz para propagar la conciencia sobre la magnitud y la naturaleza de la resistencia bacteriana, así como sobre el uso adecuado de antibióticos.
5. Que los sistemas agroalimentarios ecológicos, libres del uso no terapéutico de antibióticos, son decisivos para contener la resistencia bacteriana y las enfermedades infecciosas emergentes.
6. Que el enfoque Una Salud, que reconoce la interdependencia entre salud humana, animal y ambiental, es esencial para afrontar exitosamente la RAM.
A los gobiernos, les pedimos:
1. Fortalecer en los planes nacionales de acción sobre la RAM el enfoque Una Salud y el trabajo intersectorial, por medio de la participación de la sociedad civil.
2. Garantizar sistemas de salud públicos, universales, accesibles, centrados en la promoción de la salud, la estrategia más efectiva para mejorar el uso de antibióticos en salud humana.
3. Prohibir en un plazo perentorio el uso no terapéutico de antibióticos en la cría de animales y la acuicultura, así como el uso de antibióticos críticos para la salud humana en las actividades pecuarias.
4. Tomar los buenos ejemplos de prácticas comunitarias, del sistema de salud y de centros de investigación e impulsarlos a nivel local y nacional, a través de los planes de acción sobre la RAM.
5. Fortalecer una participación comunitaria efectiva en los planes nacionales de acción sobre RAM, que se refleje en estrategias claras alimentadas por las propuestas de las comunidades empoderadas.
Cerramos esta declaración, agradecidos, llenos de entusiasmo y levantando un canto a la salud y a la vida, porque sin participación social no hay abordaje holístico de la RAM, y sin abordaje holístico no hay solución. Unidos en la diversidad.
12 de noviembre de 2021
100 | Dario Montenegro | Medicos del Mundo Argentina | Ene 09, 2022 | ||
99 | Hans Labra Bassa | Ene 03, 2022 | |||
98 | Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud | Ene 03, 2022 | |||
97 | Ruth Osorio | Trabajadora Social. Amiga del universo. | Dic 30, 2021 | ||
96 | Radio Chakaruna | Dic 29, 2021 | |||
95 | Ramiro Vinueza | Artista | Dic 29, 2021 | ||
94 | Periódico Opción | Dic 29, 2021 | |||
93 | Federación Argentina de Medicina General | Dic 29, 2021 | |||
92 | Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA | Dic 29, 2021 | |||
91 | Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador | Dic 29, 2021 | |||
90 | Fundación IFARMA | Dic 29, 2021 | |||
89 | Instituto de Salud Socioambiental Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario | Dic 29, 2021 | |||
88 | Escuela Superior de Medicina Universidad Nacional de Mar del Plata | Dic 29, 2021 | |||
87 | DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) | Dic 15, 2021 | |||
86 | DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) | Dic 15, 2021 | |||
85 | DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (DIVET) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) | Dic 15, 2021 | |||
84 | SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA) | Dic 14, 2021 | |||
83 | Adela Paiva | Viceministerio de Ganadería | Dic 14, 2021 | ||
82 | Anonymous | Dic 14, 2021 | |||
81 | Edgar Oswaldo Mera Chóez | Frente por la Salud de los pueblos Ecuador | Dic 10, 2021 | ||
80 | Juan Carlos Tapia Torrez | Clínica Foianini | Dic 08, 2021 | ||
79 | Anonymous | MSP | Nov 26, 2021 | ||
78 | Yasunidos Guapondelig | Nov 24, 2021 | |||
77 | Javier Serrano Cayamcela | Nov 22, 2021 | |||
76 | José Mauricio Baculima Tenesaca | Carrera de Laboratorio Clínico | Nov 21, 2021 | ||
75 | Anonymous | Nov 20, 2021 | |||
74 | Johnathan Chuñir | Turismo comunitario ecológico | Nov 19, 2021 | ||
73 | Luis Herrera Montero | Nov 19, 2021 | |||
72 | Jesús Juárez Flores | Ejercicio libre de la profesión. | Nov 19, 2021 | ||
71 | PEDRO JOSÉ ABRIL ORTIZ | JE-LATINOAMÉRICA | Nov 19, 2021 | ||
70 | Anonymous | Nov 19, 2021 | |||
69 | Veronica Peralta | Adacapia | Nov 19, 2021 | ||
68 | Dalila Edith Patiño Sánchez | FEPAPDEM | Nov 19, 2021 | ||
67 | Inés Schmidt | Nov 19, 2021 | |||
66 | Susana Zubrzycki | Nov 19, 2021 | |||
65 | Juan Andrés Chuchuca Pillajo | React Latinoamérica | Nov 18, 2021 | ||
64 | Carlos Castro Riera | Cabildo del Agua de Cuenca | Nov 18, 2021 | ||
63 | Inés Mondo | Nov 18, 2021 | |||
62 | Red Salud indígena | Nov 18, 2021 | |||
61 | Tannia Edith Rodríguez | Ninguna | Nov 18, 2021 | ||
60 | Colectivo Pro Derechos Humanos PRODH | Nov 18, 2021 | |||
59 | Liliana Noemi Diez | Nov 18, 2021 | |||
58 | Walter Mena Ordóñez | Sociedad Ecuatoriana de Medicina Ecológica | Nov 18, 2021 | ||
57 | Ana Laura Chattás | Nov 18, 2021 | |||
56 | Wilson Oscar Suárez Alderete | Red de Ecologistas Populares del Ecuador | Nov 18, 2021 | ||
55 | Hugo Noboa Cruz | FUNSAD, Fundación Salud Ambiente y Desarrollo | Nov 18, 2021 | ||
54 | Christian Trigoso Agudo | Universidad Mayor de San Andrés | Nov 18, 2021 | ||
53 | Fundación GAMMA | Nov 18, 2021 | |||
52 | Sandra López | Fundación GAMMA | Nov 18, 2021 | ||
51 | Blanca Calle Heras | Nov 18, 2021 | |||
<< < > >> |