

Es preciso aterrizar los planes nacionales de acción frente a la RAM en acciones locales y comunitarias. De ahí que el objetivo de este día estriba en proponer acciones a nivel comunitario que complementen los planes de acción nacionales con sugerencias concretas para su ampliación.
El Encuentro de Comunidades Empoderadas es una plataforma de diálogo diverso y abierto.
Por ello es que los puntos de vista de las personas que intervienen no necesariamente reflejan la posición de las entidades coorganizadoras del Encuentro, la Organización Panamericana de la Salud, el Consorcio de Salud Global de la Universidad Internacional de Florida y ReAct Latinoamérica.
PRIMERA PARTE
COORDINADORES
Gerry Eijkemans
Unidad de Promoción de la Salud, OPS/OMS
Milton Capón
Promoción de Salud del Ministerio de Salud, ECUADOR
Bienvenida
Música:
Presentación de ¨La Mariposa¨ por Fernando Paredes. VIDEO
Canción: ¨La Mariposa¨. VIDEO
Proyecto Ayni
ARGENTINA
SEGUNDA PARTE
Moderador:
Eduardo Espinoza, EL SALVADOR
Conferencia de apertura
Replanteando la participación social en salud para enfrentar nuevos desafíos de salud pública. PRESENTACIÓN
Anselmo Cancino
Unidad de Promoción de la Salud, OPS/OMS
Panel-foro
Impulsando acciones comunitarias frente a la RAM en tiempos de la COVID-19
Mis 1.000 primeros días de vida con microbios y antibióticos: acciones en el primer nivel de atención sanitaria. PRESENTACIÓN
Alejandra Rodríguez
Universidad Nacional de Mar del Plata, ARGENTINA
Educación popular en salud y empoderamiento de las comunidades. PRESENTACIÓN
Verinha Dantas
BRASIL
Programas educativos de sensibilización a la comunidad
Juan Carlos López
ReAct Latinoamérica
Diálogo
Hagamos historia
Historias sobre la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, la RAM y el uso de antibióticos, a nivel comunitario.
Kalfumalén y el espíritu del río Chesque
Hans Labra Bassa
CHILE
TERCERA PARTE I MESAS SIMULTANEAS
MESA UNO
Ambiente y salud comunitaria
Coordinadores: Damián Verzeñassi, Analía Zamorano, Instituto de Salud Socioambiental, Universidad Nacional de Rosario, ARGENTINA
Manejo de desechos hospitalarios, especialmente medicamentos y antibióticos. PRESENTACIÓN
Ecimara dos Santos Silva
Hospitales Saludables, BRASIL
Diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos en el medio ambiente en Asunción. PRESENTACIÓN
Nancy Melgarejo Touchet
PARAGUAY
La ruta de los antibióticos en el ambiente. PRESENTACIÓN
Lucas Alonso
Universidad Nacional de La Plata, ARGENTINA
Foro
MESA DOS
Mis 1.000 primeros días de vida con microbios y antibió ticos: embarazo, parto, lactancia materna, alimentación
Coordinadoras: Lorena Lázaro Cuesta, Universidad Nacional de Mar del Plata, ARGENTINA; Elizabeth de la Cruz, Medicina familiar y comunitaria, Unidad de Salud de Cristóbal, ECUADOR.
Parteras de mi Tierra, Saberes que Renacen: el Espacio Sagrado del Nacimiento
Vivian Camacho
Directora de Salud Intercultural, BOLIVIA
Parteras tradicionales: aportes en el cuidado de la vida
Ofelia Pérez Ruiz
Movimiento de Parteras de Chiapas, MÉXICO
El tratamiento de la sepsis neonatal está amenazado: los antibióticos eficaces son esenciales para la supervivencia de los niños. PRESENTACIÓN
Fabián Augusto Maza Arnedo
COLOMBIA
Foro
MESA TRES
Nuevos espacios de aprendizaje: interrelación entre salud y educación en la niñez, las escuelas y la comunidad
Coordinadoras: Sandra Payán, Red de la Alegremia, ARGENTINA; Mónica Morocho, Centro Niño a Niño, ECUADOR
Pedagogía de la Madre Tierra. PRESENTACIÓN
Elena Pardo
Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales, PERÚ
Articulación entre salud, educación y ambiente, para comprender el rol de los microbios en la salud de los seres humanos y de la Tierra. PRESENTACIÓN
Lucrecia Marcelli
Escuelas Familiares Agrarias, ARGENTINA
Alforja Educativa, arte para la promoción de la salud, la comprensión del mundo microbiano y el uso de los antibióticos. PRESENTACIÓN
Silvina Alessio
ReAct Latinoamérica
Foro
Plenaria
CUARTA PARTE
Mensaje de clausura. TEXTO
Dr. Arturo Quizhpe P.
Director de ReAct Latinoamérica